REDINTEGRA-CA Red Integrada para la Gestión del Riesgo de Desastres en Centroamérica y Alemania
Memoria
Partimos de la base de que la memoria colectiva que posee una comunidad sobre un desastre ocurrido en el pasado, pero también la memoria colectiva de un estado pre-desastre, puede convertirse en una herramienta para la reducción del riesgo de desastres. Nos interesa explorar cuáles son las condiciones —sobre todo las condiciones socioeconómicas estructurales y las condiciones culturales— necesarias para que este potencial pueda materializarse.
También nos interesa cómo se genera esta memoria colectiva; por ejemplo, el papel que juegan en ello las prácticas conmemorativas, como los rituales públicos, la construcción de monumentos, pero también la conmemoración a través de la producción musical, literaria y artística (inclusive en el arte textil).
Partimos también de la base de que las prácticas conmemorativas pueden contribuir al saneamiento posdesastre y tener una función terapéutica.
Asimismo, consideramos que tanto la memoria colectiva como la memoria individual de un desastre son, en muchos casos, centrales para poder reconstruir lo que ocurrió antes, durante y después del evento. Esta reconstrucción y el testimonio son importantes para cuestiones de reconocimiento y asunción de responsabilidades, que forman una parte esencial de la “justicia ante desastres”.
Profesora de estudios históricos y comparativos de ciencia y tecnología en la Universidad de Wuppertal. Recibió su doctorado de la Universidad de Zurich. Trabajó como docente en las universidades de Braunschweig y de Erfurt. Estuvo “visiting scholar” en el IAS de Princeton, en la Universidad de Delaware, la Drexel University y en el CSDS en Delhi, India. Estuvo profesora visitante en la Universidad Nacional de La Plata (Argentina).
Investigador Asociado
Universidad Humboldt-Berlín, Alemania


