REDINTEGRA-CA Red Integrada para la Gestión del Riesgo de Desastres en Centroamérica y Alemania
Residuos
Empezando por la segunda mitad del siglo XIX, varias sociedades desarrollaron sistemas económicos y sociales marcados por la producción de enormes cantidades de residuos. La basura sólida, tanto como los residuos tóxicos que acompañan las diferentes formas de extractivismo (sea la minería o los monocultivos), generan problemas inmensos para la salud humana y ambiental, y tienen un impacto grave en las relaciones socioambientales. Tienen un impacto tan fundamental en la vida humana (y no humana) en nuestro planeta, que algunos autores afirman que vivimos en el Wasteocene, la época de los residuos.
Para nosotros, pensar sobre desastres es pensar sobre residuos. Por un lado, porque la contaminación y las emisiones que generan constituyen un factor causal para varios tipos de desastres. Por otro lado, los residuos pueden entenderse como un “desastre lento” y, además, contribuyen al calentamiento global que produce fenómenos climáticos extremos como huracanes. También la basura se convierte en un factor de vulnerabilidad: los territorios impactados en su materialidad y en su orden social por la “violencia lenta” que constituyen los residuos, y por ciertas prácticas de gestión (como la quema de basura), hacen que el impacto de, por ejemplo, un huracán, una inundación o también una sequía, sea aún más destructivo y catastrófico.
Nos parece sumamente importante generar conocimiento sobre la relación entre residuos y desastres, la cual sigue siendo poco estudiada. Particularmente, creemos fundamental producir conocimiento basado en estudios empíricos y participativos en comunidades afectadas. La generación de este conocimiento la entendemos como una condición clave para la formulación de estrategias de reducción de desastres que incluyan estrategias para la reducción de residuos y la optimización de su gestión.


